El sistema cloacal de Madryn: innovación, desafíos y un modelo de referencia

Gabriel Zurita, ingeniero con 35 años de trayectoria en Servicoop, detalla los pormenores del sistema cloacal de Puerto Madryn, un proyecto pionero que prioriza la reutilización total del agua tratada, enfrentando desafíos técnicos y ambientales en una zona semidesértica.


Gabriel Zurita, ingeniero de Servicoop desde 1989, compartió en Cadena Total Chubut los aspectos técnicos y la visión estratégica que han guiado al sistema cloacal de Puerto Madryn. “Uno de los objetivos fundamentales fue reutilizar completamente el líquido cloacal tratado, evitando descargarlo al mar, algo que era común con la planta antigua,” explicó Zurita.

“Traemos el agua potable desde el río Chubut, a 70 kilómetros, y es una picardía que, tras ser utilizada, simplemente se pierda en el mar,” señaló. El sistema, diseñado en la década del 90 y puesto en marcha en 2001, responde a la escasez de agua dulce en la región.

La innovación detrás del sistema cloacal

El sistema de Madryn incluye estaciones de bombeo que impulsan el agua cloacal hasta una planta de tratamiento ubicada a cientos de metros sobre el nivel del mar, en la meseta. Este diseño permite tratar el líquido y destinarlo a actividades como el riego. Sin embargo, Zurita destacó que esta configuración tiene sus riesgos. “No hay sistemas infalibles; si se rompe una cañería o falla el sistema eléctrico, existe el riesgo, algo que intentamos evitar a toda costa.”

Además, subrayó la importancia del mantenimiento constante: “La gente muchas veces tira lo que no debe a las cloacas, lo que provoca obstrucciones. Tenemos equipos especializados para limpiar las redes y minimizar riesgos.”

Un modelo a seguir, pero con desafíos pendientes

Aunque Zurita calificó el sistema como innovador, señaló que aún hay áreas de mejora. “En el caso de una futura planta para el sur de la ciudad, debemos replantear si es mejor construirla en una cota más baja para evitar los riesgos del bombeo. Lo importante es garantizar que el líquido tratado sea de excelente calidad, ya sea para reutilizarlo o, en caso extremo, descargarlo al mar sin impacto negativo.”

Comparaciones con otros sistemas

En la entrevista, Zurita destacó que, a diferencia de Madryn, ciudades como Comodoro Rivadavia aún descargan líquidos cloacales crudos al mar.

“Comodoro descarga todo el liquido cloacal sin ningun tipo de tratamiento al malr. Es preocupante, pero también refleja lo ambicioso que fue el proyecto de Madryn. Decidimos invertir más esfuerzo, dinero y recursos para hacer las cosas bien,” afirmó.

Un balance entre costos y beneficios

Con 23 años en funcionamiento, el sistema de Madryn ha demostrado ser confiable, aunque Zurita enfatizó la necesidad de reflexionar sobre alternativas. “El costo-beneficio siempre debe estar presente. Lo que tenemos es innovador y eficiente” concluyó.

El sistema cloacal de Puerto Madryn es un modelo de referencia en la región, demostrando que es posible combinar sostenibilidad ambiental con innovación tecnológica. Sin embargo, como cualquier infraestructura compleja, enfrenta desafíos continuos que requieren planificación estratégica y un enfoque proactivo. La discusión sobre una nueva planta en el sur de la ciudad será una oportunidad clave para aprender de la experiencia y seguir avanzando hacia soluciones más eficientes y seguras.

Entradas relacionadas